domingo, 24 de noviembre de 2013

NUEVO OTOÑO, QUE NO UNO MÁS




     Y nunca mejor dicho, porque nuestros otoños no son uno más, no se repiten como  los días en el calendario, siempre vienen con las cestas repletas de racimos de libros por exprimir; o por rescatar de la memoria, como el buen vino se rescata de la bodega húmeda; en todo caso imposible de olvidar.
 Con todo este acompañamiento entre hoja y copa, el club se reunió en sus sillas pequeñas, alrededor de su mesa también pequeña pero con ganas inmensas de estrenar temporada.

LA MUERTE EN VENECIA de Thomas Mann nos abre la puerta, atravesadla sin reparo.


                               

        Para los que quieren información antes de iniciar la lectura, va lo siguiente 

Argumento

La novela expone una anécdota en apariencia muy simple. Presenta tan sólo a dos personajes cabalmente caracterizados que despliegan una acción mínima. Los escenarios de dicha acción se reducen, casi, a los espacios de un exclusivo hotel de veraneo veneciano y a la playa contigua a dicho hotel, lugares que se alternan en la rutinaria languidez de una estancia vacacional.
El interés de la obra reside, no obstante, en el drama interior de uno de los personajes, Gustav von Aschenbach, destacado escritor alemán
Se inicia entonces una minuciosa descripción del trance psicológico de Aschenbach, cuya moralidad convencional comienza a ceder bajo el empuje de una pasión prohibida: el rigor intelectual y la estoica disciplina del escritor se consumen en las brasas del amor y el respetable Aschenbach se va convirtiendo en un ser indulgente a quien el tardío amor trastorna. Sin embargo, los delirios amorosos del artista se mantienen en un plano puramente intelectual, pues el temor al rechazo le impide acercarse físicamente al joven Tadzio.
Paralelos a esta anécdota, algunos cuadros descriptivos de la ciudad de Venecia y de sus habitantes se presentan aquí y allá con trazo expresionista, perfilando los rasgos de un entorno grotesco y decadente que anticipan la fatalidad: la epidemia de cólera que se cierne sigilosamente sobre la ciudad de los canales.
Las autoridades ocultan la existencia de la peste, temerosas del éxodo de los turistas. Sin embargo, los rumores acerca del mal se difunden y los extranjeros comienzan a marcharse. Aschenbach, que ha sabido de la peste tempranamente, renuncia a partir para no privarse de la cercanía de Tadzio, cuya familia parece ignorar por completo lo que está sucediendo.
La salud de Aschenbach decae progresivamente hasta que cierto día, cuando la familia del muchacho se prepara a partir como el resto de los turistas, mientras contempla extasiado a su amado Tadzio en la playa, Aschenbach sufre un desmayo que anticipa su próxima muerte. La novela termina con un comentario convencional, no exento de ironía, acerca del pesar que ha suscitado en el mundo la muerte del artista. de edad madura que ha llegado a Venecia buscando renovar la inspiración perdida. Ya instalado en el hotel, Aschenbach se interesa en un adolescente polaco de nombre Tadzio, dotado de una belleza extraordinaria, el cual termina convirtiéndose en objeto de silenciosa adoración para el escritor.
 

Análisis

La muerte en Venecia es una obra que, debido a su complejo simbolismo, genera variadas interpretaciones. Baste referir, a modo de ejemplo, la significación de Venecia, la ciudad de las apariencias y las ilusiones románticas y, al mismo tiempo, una ciudad-despojo que puede considerarse un emblema de la decadencia que afecta al propio Aschenbach.
Hay una parte autobiográfica en esta novela, la que Thomas Mann, quien realizó un viaje a Venecia del 26 de mayo al 11 de julio de 1911, reconoció públicamente.
La obra fue llevada al cine por Luchino Visconti en su película Muerte en Venecia. Ha inspirado también una ópera homónima de Benjamin Britten, con libreto de Myfanwy Piper. El novelista español Luisgé Martín publicó en el año 2000 La muerte de Tadzio en la que el joven Tadzio de la novela de Mann vuelve, ya mayor, a Venecia a morir y recuerda la admiración que su belleza juvenil produjo en el escritor.



Buen comienzo!


 
 
 
 
 
 

....Y EN SEPTIEMBRE TODOS LOS DEBERES HECHOS



El verano pasó casi sin darnos cuenta y  haciéndonos compañía, como no, zares, pintores ,bibliotecarias  y hasta animales exóticos.

Personajes de los libros que nos propusimos leer en este ya lejano estío, y que leímos, sin lugar a dudas.
Aquí os los dejamos por si la curiosidad os lleva a alguno de ellos


 
 
 
 

domingo, 5 de mayo de 2013

¡FELIZ DÍA DE LA MADRE!



Ni santas ni perfectas: la madre en la literatura

El primer domingo de mayo se celebra en nuestro país el día de la madre. Lejos de fastos comerciales y de gazmoñerías trasnochadas, en Culturamas lo celebramos pasando revista a la figura materna en la literatura. En este artículo, encontramos un buen catálogo de madres, y no precisamente adorables.
 Por José Miguel López-Astilleros
Mi madreSi frente a un auditorio lleno de público alguien pronuncia la palabra “madre”, precedida y seguida de silencio, todos los asistentes pensarán inmediatamente en la suya, nunca en la de los demás. El posesivo “mi” desencadena entonces una reacción que nos hace sumergirnos en una espiral de afectos y vivencias únicas. Su presencia rige nuestras vidas por razones obvias, incluso cuando su ausencia. Así es que no es de extrañar que desde el origen de los tiempos haya merecido la atención  de todas las artes y algunas ciencias como la psicología o la psiquiatría.
 En la literatura universal aparecen madres no siempre con un perfil magnánimo y benefactor. Ejemplo de ello es la cruel e irracional Medea, la tragedia de Eurípides en la que una mujer ultrajada por el hombre a quien ama, Jasón, es capaz de asesinar a sus propios hijos como venganza. En Ana Karenina Tolstoi nos presenta a una madre que sacrifica los frutos de su maternidad por un amor obsesivo y fatal, que conculca los principios de la naturaleza, aunque esta vez sea ella quien pague el precio definitivo, a diferencia de la anterior. Y qué decir de la madre que nos muestra García Lorca en La casa de Bernarda Alba, para quien una rigurosa y cruel interpretación de las convenciones sociales desencadenan la tiranía y la tragedia. O la de Bertold Brecht en Madre coraje, en quien la guerra termina por subvertir los valores, hasta el punto de primar el negocio sobre la supervivencia de su progenie. En el lado opuesto tenemos La madre, del rusoMáximo Gorki, abnegada y reivindicativa que lucha junto a su hijo por los derechos de los trabajadores. Y tantas. Si hay algo común a todas ellas, es que fueron concebidas como personajes, por mucho que tuvieran o no relación con modelos observados y extraídos de la realidad, procedimiento habitual en la creación literaria.
En cambio, lo que ya no es tan usual, es que alguien, como escritor y como hijo, dedique un libro entero a su propia madre, la real, la de su memoria vivida. Nos encontramos de esta guisa con tres libros de escritores muy diferentes entre sí, de tres diferentes nacionalidades de origen, marroquí, francés y norteamericano,  pertenecientes cada uno a una cultura diferente, musulmana, judía y cristiana, aunque ellos mismos se declaren no muy devotos de las creencias de sus respectivas progenitoras.
En Mi madre (El Aleph Editores, 2009), el escritor marroquí Tahar Ben Jelloun, afincado en París y no en su país natal porque no soporta “la falta de seriedad y la corrupción”, presta su voz de escritor a una madre analfabeta, que no inculta, como especifica con delicadeza. Retrata a su madre aquejada de Alzheimer, cuya generosa entrega a su familia y a sus hijos ha sido el propósito esencial de su vida. De su actitud aprende la valiosa perspectiva ética con la que se enfrenta a la realidad cotidiana, que no es otra que su tolerancia y bondad. Y como nos sucede a la mayoría de nosotros, dice de la suya «Mi madre me ha devuelto a la infancia. Para ella, no he crecido. Sigo siendo el niño flacucho que ella mimaba en Fez cuando caía enfermo.» Se trata, en definitiva, del homenaje emocionado que un hijo rinde al recuerdo de su madre, así lo declara en las páginas finales «Quiero a mi madre por lo que es, por lo que me ha dado y porque ese amor es casi religioso
Albert Cohen en El libro de mi madre (Anagrama, 2007) parte de un sentimiento de culpabilidad por no haberle prestado suficiente atención a su madre mientras vivía, máxime porque era hijo único, de hecho se siente apesadumbrado porque murió sola en la Francia ocupada por los nazis, mientras él estaba en Londres. Toda la obra es una evocación lírica exacerbada por la ausencia y el recuerdo de la madre muerta. Tal era la rendición incondicional a su hijo, que este llega a decir de ella «Todas las demás mujeres tienen su pequeño yo autónomo, su vida, su sed de felicidad personal, su sueño que protegen […]. Mi madre no tenía yo, sino un hijo.» Pero aún más que todo esto, este librito es un llanto por una madre vieja y desamparada, como expresa en el capítulo V «Llorar a la madre es llorar la infancia. El hombre quiere su infancia, quiere recobrarla, y si ama más a su madre conforme avanza en edad es porque su madre es su infancia.» Y más adelante «Tu muerte me arroja de repente de la infancia a la vejez
Hacia el comienzo del tercer párrafo de Mi madre (Anagrama, 2010)Richard Ford, también hijo único, como el anterior, declara el propósito de la obra «El acto y el ejercicio de abordar la vida de mi madre es, por supuesto, un acto de amor.» El sentimiento de felicidad de ella no sobrevivió a la muerte de su esposo, su padre, desde entonces madre e hijo serían cómplices mientras vivieron juntos. Posteriormente sus constantes separaciones y reencuentros constituirán la tónica dominante entre ellos. Sin el menor atisbo poético como en Tahar Ben Jelloum o lírico en Cohen, Ford con su sobriedad expresiva se enfrenta al vacío que dejó en su vida la muerte de su madre.
Estos tres testimonios demuestran que la figura de la madre trasciende culturas y fronteras, porque su naturaleza se impone a cualquier otra consideración. Madres santificadas, idolatradas, madres reverenciadas, cuyo amor por sus hijos escritores les ha sido devuelto por ellos de la mejor manera que supieron, trasmutándolas en palabras y emociones, para preservarlas así de los volubles avatares de la temporalidad, convertidas en madres del lector en virtud del nexo común compartido que es el del amor y la gratitud hacia las propias, las nuestras, anónimas y silentes, pero vivas siempre en estas otras. Pero escuchemos la advertencia final de Cohen, para que estas palabras maternales no sean viajeros sin retorno: «Hijos de madres aún vivas, no olvidéis que vuestras madres son mortales. No habré escrito en vano si uno de vosotros, tras leer mi canto de muerte, se muestra más dulce con su madre una noche, acordándose de mí y de la mía. Sed dulces cada día con vuestra madre. Amadla mejor de lo que yo supe amar a la mía.»Amén.


http://www.culturamas.es/blog/2013/05/05/ni-santas-ni-perfectas-la-madre-en-la-literatura/#.UYZQAxdjtF8.gmail

martes, 23 de abril de 2013

LECTURA PARA EL MES DE MAYO- 2013




       "LA HISTORIA DEL AMOR",  de Nicole Krauss







La historia del amor de Nicole Krauss:
La publicación de La historia del amor, segunda novela de Nicole Krauss, supuso la confirmación del extraordinario talento de esta joven escritora norteamericana, suscitando el elogio entusiasta de críticos y escritores, entre ellos el Premio Nobel de Literatura J.M. Coetzee. Con una sabia mezcla de humor y ternura, Nicole Krauss ha escrito una hermosa aproximación al insondable tema del amor, la pérdida y la memoria, además de un homenaje a la literatura y a la forma en que los libros pueden cambiar la vida de las personas.

Leo Gursky, cerrajero polaco jubilado en Nueva York, cuya obsesión es «no morirme un día en que nadie me haya visto», recibe misteriosamente el manuscrito de un texto que creía perdido, acompañado de una enigmática carta. Instalado en el ocaso de su vida, esta sorpresa lo lleva a bucear en los recuerdos de su lejana juventud, recuperando emociones que suponía enterradas. No muy lejos de allí, la quinceañera Alma Singer padece los dilemas y conflictos de su edad. Hace ya ocho años que su padre murió de cáncer y ella ha decidido que es hora de que su madre deje de estar triste, o sea, se dispone a encontrarle un nuevo marido. Cuando en su camino aparece La historia del amor, una novela rara, escrita en yidis, publicada en español y comprada por su padre en una librería de Buenos Aires, los interrogantes se suceden. ¿Por qué su padre se la regaló a su madre muy poco después de conocerla? ¿Quién era su autor? ¿Y quién es el misterioso hombre que ha encargado a su madre que traduzca el libro al inglés? Como en una afinada composición musical, la intensidad de la historia va aumentando progresivamente hasta que los pasos del anciano que busca reconciliarse con su pasado y la adolescente que quiere poner remedio a la soledad de su madre se entrecruzan mediante una ingeniosa y compleja trama cuyos hilos convergen en un final inolvidable. Con un tono intimista y envolvente, la autora ha logrado lo más difícil, contar una verdadera historia de amor en el sentido más amplio y profundo de la palabra, una historia llena de pasión y melancolía que conmoverá a todo tipo de lectores


Buena lectura!

NOVEDAD EN EL CLUB SAN JUAN!




       Tarareando aquella canción de recuerdo..."tenemos chica nueva en ..."
si es que alguien comparte el mismo recuerdo, os diremos que Ana ha venido a visitarnos en nuestra última "quedada lectora" y le ha gustado el sitio, porque ya tiene una minisilla en nuestra mesa de tertulias.



BIENVENIDA ANA!!!!!

EL CRITICÓN ATACA DE NUEVO!


En esta ocasión se trata de comentar la novela "Cuando leas esta carta", de Vicente Gramaje.
Desde mi opinión modesta pero no por ello menos crítica, diré que me ha sorprendido gratamente esta primera novela de Gramaje.
Por su contenido, que nos aleja de la tan manida guerra civil, y nos sitúa en otros lugares y fechas de la historia rojiamarilla, porque señoras y señores hay vida más allá...
y por su forma natural , humana; mejor diría dramáticamente humana con la que los españoles de a pie- y no los héroes americanos- enfrentamos tragedias y solucionamos conflictos; incluso de como aceptamos lo inaceptable sin temor a mostrar sentimientos(angustia, miedo, incertidumbre).
He de añadir que se luce en la historia paralela , y que huye de impactantes finales, y de satisfacer la "vieja del visillo" que todos llevamos dentro, no desvelando misterios  de los que puede prescindir- con mucho riesgo-el relato, y poniendo mayor énfasis en otras necesidades humanas como puede ser la de encontrar el final para historias inconclusas.
Con todo ello os animo querid@s lector@s a que discrepéis conmigo...o no.

FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!!!!

   


      No podemos dejar pasar este día, simbólico, eso sí; pero aún no queriendo ceñirnos a esteriotipos y con el deseo de que todos los días sean un poco del libro, nos hacemos eco de esta celebración.
Con dos cosas:
-una imagen, como homenaje a los ilustradores de bellas y no tan bellas historias



-y con un pequeño regalo, dos enlaces para bajar libros gratis, que ojalá os aporten horas secretas de conversaciones silenciosas.


 




domingo, 10 de marzo de 2013

BLOG RECOMENDADO: MANUAL DE ULTRAMARINOS




   No podemos dejar pasar la oportunidad de disfrutar de este blog en el que se recogen las peripecias de los buscadores de libros de rastro.
Os sorprenderá y os abrirá una nueva puerta para encontraros con letras, muchas letras y algo más.

 
El enlace lo encontraréis en el margen derecho de nuestro blog.
 

GRACIAS!!!!!



    Porque sin vosotras no existiría este club, aguerridas lectoras




GRACIAS de corazón y letra!

"CUANDO LEAS ESTA CARTA", LECTURA PARA EL MES DE MARZO



Para este mes entreestaciones os proponemos el libro "Cuando leas esta carta" de Vicente R. Gramaje.
Os ponemos en situación




Todo libro nos aporta algo nuevo, abrámoslo y adentrémonos en esta nueva historia.



Me gusta 2

Vicente Gramaje (Valencia, 1961) no sólo ha escrito una brillante primera novela (ganadora del Premio Círculo de Lectores 2011), también deja, para los muchos, muchísimos que desean escribir, una lección (seguro no pretendida ni buscada) de disciplina y talento.

‘Cuando leas esta carta’ (Destino, 2012) es un relato sobre los hechos acontecidos en el verano de 1921 en lo que era entonces el Protectorado de Marruecos. Lo que se conoce como el Desastre de Annual es la materia histórica con la que el autor construye una novela y reconstruye la historia de esos soldados muertos cruelmente en combate.

Pero esta no es una novela histórica necesariamente, dicho mejor, no lo es en absoluto. Gramaje confiesa en su nota final que lo ocurrido en la posición de Chemorra es pura novela pero que él lo inventa, que él asume la responsabilidad de dotar de voz y carne a esos soldados que padecieron tantas fatigas como leemos. Una vez más la verosimilitud le gana por goleada a la realidad.

Un periodo horrible que pasa y se olvida, como muchos heroísmos de nuestra historia. Después de casi 90 años el protagonista de esta historia, Víctor Monteoscuro encuentra, mientas viaja por el actual Marruecos y cerca de la zona del viejo conflicto, un tarro de la época con una carta dentro.

Víctor, médico,recientemente viudo, con la congoja de la soledad aun a flor de piel, comienza una búsqueda que no es sólo la del destinatario de la carta o sus descendientes, sino su propia búsqueda, su propia salida del duelo y en la que implica a la Capitan Claudia Navarro, a su hermano y a un amigo suyo que no pasa por su mejor momento, personajes estos últimos que también tienen sus historias que apoyan la del protagonista. Pero la búsqueda no será fácil y la aventura vital de estos personajes echa a andar.

La escritura es rítmica, sin agobio de datos, emocional, intensa sin empalagos ni remilgos asociados a muchos de los temas y experiencias que se abordan. El trazo es firme y directo. Los personajes están bien trazados y nada se queda suelto al final. Una mezcla exacta para dar a luz una novela muy buena. El destino de esta gran aventura la deben buscar ustedes en las páginas de esta brillante novela que supone el debut de un escritor que antes ha sido lector y médico rural, viajero, y cuya vida estaba instalada al otro lado de la literatura, del lado de los que leen.

Volvamos al ejemplo de Vicente Gramaje al que aludíamos al principio de esta reseña. En la dedicatoria el autor nos da unas claves de la intrahistoria de esta novela y su construcción, en lo que le dice a su mujer y a sus hijos. A su mujer quiere sorprenderla con esta obra, quiere cambiar la rutina por la alegría del trabajo terminado. A sus hijos les dice que “nadie sabe lo que es capaz de hacer… hasta que se lo propone”. Ambos mensajes de tesón de ganas y de lucha. Despierta en los que quieran escribir ánimos resueltos y esperanzas ciertas. Lo importante es perder, fracasar, fracasa más, fracasa mejor según Beckett pero nunca dejarlo.

Esta novela está dando mucho que hablar y terminará por convertirse en una de esas que todos querrán lee
Ediciones Destino.
384 páginas.

EL CRITICÓN



            Queridos lector@s se pone en marcha de nuevo la maquinaria del criticón para que dejéis vuestros comentarios sobre el último libro leído, " La casa de las siete mujeres".



Sed benévol@s!

miércoles, 13 de febrero de 2013

LECTURA DE FEBRERO: LA CASA DE LAS SIETE MUJERES

Este mes nos dejamos llevar por una escritora brasileña, LETICIA WIERZCHOWSKI, y su novela histórica, LA  CASA DE LAS SIETE MUJERES.
Para que vayáis entrando en materia aquí os dejamos un pequeño adelanto


La casa de las siete mujeres
La casa de las siete mujeres (en portugués A Casa das Sete Mulheres) es una novela histórica de la escritora brasileña Leticia Wierchowski
[editar]Trama
La historia transcurre durante la Revolução Farroupilha en Rio Grande do Sul, actual estado del sur del Brasil, entre los años 1835 y 1845. En esta novela se narra la vida de siete mujeres de la familia de Bento Gonçalves da Silva, general y jefe de la revolución que pretendía la abolición de la esclavitud y la independencia de Rio Grande do Sul, bajo un gobierno republicano.
Ellas habitan en la casa de la hacienda familiar, protegidas de los posibles ataques de las tropas imperiales por el italiano Giuseppe Garibaldi, que se enamora de Manuela (sobrina de Bento, y de la cual su hijo mayor está totalmente enamorado). Así se da comienzo a una serie de amores cruzados, siendo el más romántico el que protagonizan Rosario (hermana de Manuela) y el capitán imperial Estevão.

  Deciros que es un libro descatalogado y que la editorial que lo distribuía ya no existe, pero como nos gustan los retos, podéis encontrarlo a través de nuestra particular buscadora de libros.
Ánimo, promete.